miércoles, 29 de abril de 2009
La gripe A y sus consecuencias
lunes, 27 de abril de 2009
Internet, peligro de privatización y censura
sábado, 25 de abril de 2009
viernes, 24 de abril de 2009
Proceso Bolonia, menuda democracia universitaria...

Por encima de toda ideología, el motivo que nos une es la defensa de uno de los pilares básicos de cualquier sociedad desarrollada: una educación pública y de calidad que no se subordine a intereses mercantilistas y se convierta en una fábrica de trabajadores precarios. Nos estamos jugando qué modelo de sociedad queremos, y no es el regido únicamente por las leyes del mercado (el neoliberalismo salvaje que la crisis está demostrando que es insostenible).
Queremos participar en los procesos que nos afectan porque al final siempre pagamos los mismos: estudiantes y trabajadores, ignorados y maltratados por el poder político. Ven al congreso para que se escuche tu voz. Por la educación pública! Porque te tengan en cuenta! Represéntate a ti mismo! No a bolonia!
jueves, 23 de abril de 2009
Lectura pública del libro -Abolim la banca- para Sant Jordi
En Barcelona el acto se celebrará entre las 18 y las 20 h, en la Plaça del Sol del barrio de Gracia
Ven a dar apoyo a Enric ! Enric Lliure !
Grup de Suport a Enric Duran ______________________________________________________________________
El pròxim dijous 23, diada de Sant Jordi, es farà en diversos llocs de Catalunya una lectura pública del llibre d'Enric Duran "Abolim la banca. Testimoni d'un activista que ha desafiat el poder".
______________________________________________________________________
¿De qué Plan Bolonia hablamos?
La defensa que están haciendo de la autonomía de las universidades resulta poco creíble cuando, por una parte, se refuerza de hecho el vínculo mercantil de dependencia respecto de las empresas (sin discutir pormenorizadamente la relación) y, por otra, se solicita de la autoridad política la presencia en los campus de las fuerzas del orden para cortar de raíz toda manifestación crítica. Eso va contra una ley no escrita pero consuetudinaria. Y sólo puede traer malestar. No se puede empezar diciendo que el Proceso de Bolonia tiene que hacerse a coste cero y luego gastar el dinero que se está gastando en publicidad. Un cambio estructural y metodológico, que implica más y mejor formación pedagógica del profesorado y más dedicación, no puede hacerse sin coste. Esto lo saben estudiantes, profesores y personal de la administración.
Fuente: Kaos en la Red
martes, 21 de abril de 2009
Se confirma la ruptura del sistema monetario internacional


Notas:
lunes, 20 de abril de 2009
Si, los bancos te roban…
Barcelona, 16h, Plaza Cataluña (Delante del Corte Inglés)Madrid, 16h, Puerta del Sol.
El proceso Bolonia y el derecho a la protesta: algunos apuntes sobre la forma y el fondo

Comenzando por el final, está el tema de la violencia. En el comunicado emitido por el Rectorado se asegura que los estudiantes traspasaron ciertas “líneas rojas” que justificaban el desalojo. El propio Rector de la UB, Dídac Ramírez, se encargó de señalar cuáles habían sido: en la Facultad de Geografía e Historia, “un alumno fue agredido por otro”, “la vicerrectora no pudo impartir docencia”, y durante el fin de semana, “algunos manifestantes se mostraron agresivos con el personal del edificio histórico”. No parece fácil determinar que estos hechos genéricos, aun admitiendo que puedan ser reprobables, puedan equipararse sin más a actos de violencia. Mucho más discutible es que pueden atribuirse a todos o a la mayoría de los estudiantes movilizados, incluidos los que estaban encerrados en el Rectorado. ¿Hubo algún tipo de intervención en relación con los referidos hechos de Geografía e Historia?¿Es razonable justificar el desalojo de un espacio público por los hechos aislados producidos en otro? ¿Qué es exactamente lo que hacía temer “una escalada” en el uso de la violencia?
No es la primera vez, en realidad, que la apelación genérica al “peligro de la violencia” se convierte en antesala de una intervención coactiva o represiva. Así ocurrió, de hecho, en la Universidad Pompeu Fabra y en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde, con un argumento similar, se aplicaron sanciones individuales de dudosa legalidad y se practicaron desalojos. Sin embargo, y más allá de algunas conductas aisladas, las razones de fondo parecen estar en otro sitio.
En el caso de la UB, no es menor el hecho de que días antes, la mayoría del claustro hubiera votado seguir adelante con la instauración del Espacio Europeo de Educación Superior. En el fondo, era esta decisión “mayoritaria” e inapelable la que justificaba el desalojo de una “minoría” que llevaba meses encerrada y que incluía a personas que “ni siquiera eran estudiantes”. Desplazado a este plano, el argumento adquiere otra fuerza, pero resulta igualmente contestable. En primer lugar, porque el futuro de la universidad pública no es una cuestión que concierna sólo a los actuales miembros de la comunidad universitaria. Es un asunto público, sobre el que todos pueden pronunciarse. Si el Círculo de Empresarios o la Organización Mundial del Comercio emiten comunicados y declaraciones sobre el papel que debería tener la educación universitaria ¿por qué no pueden hacerlo los activistas de movimientos sociales o los ciudadanos corrientes?
Tampoco es de recibo la manera en que se presenta el argumento de la “minoría”. Ante todo, porque en la medida en que la participación generada en torno a “Bolonia” no ha sido la que una reforma de esta envergadura exigiría, es difícil saber quién lo apoya y quién no. Las críticas no son una simple ocurrencia de un puñado de personas iluminadas o de ignorantes. Investigadores ilustres, profesores e incluso rectores de toda Europa han coincidido con los estudiantes movilizados en que, en un contexto de falta de financiación adecuada y de precarización laboral, muchos de los objetivos perseguidos por la reforma, encomiables en abstracto, corren el riesgo de convertirse en instrumentos de mercantilización y burocratización de la universidad. Quien sea profesor universitario, de hecho, sabe que entre sus colegas son más bien pocos los que tienen una opinión entusiasta sobre el proceso de reforma en curso. Los pocos referenda celebrados para conocer la opinión estudiantil, como los de Lleida, Girona o Barcelona, registraron un rechazo casi unánime a la política de “hechos consumados” hoy en marcha. Es cierto que la participación estudiantil fue baja en términos absolutos (en torno al 15 y al 20%), pero fue mucho mayor, por ejemplo, que la que tiene lugar cuando se eligen rectores.
Igualmente, es injusto presentar los “encierros” como hechos protagonizados por unas pocas decenas de irreductibles. En realidad, cientos de personas, incluidos profesores y otros miembros de la comunidad universitaria han pasado por ellos a lo largo de estos meses. Es más, con frecuencia han sido escenario de debates y centros de información más fértiles que los predispuestos por las propias instituciones.
Otra cosa diferente, naturalmente, es su justificación como mecanismos de protesta. Para buena parte de los responsables institucionales, los encierros serían una vía inaceptable de expresión de participación, ya que la Universidad tiene sus propios canales formales y porque comportarían un uso ilegítimo del espacio público. Ante una situación como la actual, sin embargo, lo primero que debería plantearse es si los canales formales han dado a los estudiantes, que serán los principales destinatarios de la reforma, información y voz suficientes para poder expresar su opinión. A la luz de lo ocurrido, todo parece indicar lo contrario. No cabe duda, por ejemplo, de que las posiciones favorables a la actual reforma han contado con muchos más canales institucionales que las posiciones críticas. En los medios institucionales, por ejemplo, la información a disposición de unos y otros ha sido totalmente asimétrica. Y lo mismo ha ocurrido en otros espacios. Basta ver, como ejemplo, la propaganda oficial a favor de “Bolonia” difundida por el gobierno, un día sí y otro también, en periódicos y otros medios de difusión estatal.
Nada parecido puede decirse de las posiciones más críticas. Los estudiantes movilizados han presentado, como se ha indicado ya, numerosas objeciones sustantivas a lo que el “Bolonia” supone para ellos. Sin embargo, una de las principales tiene que ver con el procedimiento: reclaman una “moratoria”, precisamente, para poder discutir más y mejor, antes de que sea demasiado tarde. Es en este contexto, precisamente, donde deberían situarse acciones como las de los encierros. En efecto, cuando los canales formales resultan insuficientes o se limitan a actuar con la lógica de los hechos consumados, ¿qué alternativas quedan? ¿por qué no ver en los “encierros” una de las pocas formas de protesta al alcance de un sector de la comunidad universitaria que no ha sido escuchado o consultado de manera adecuada?
En declaraciones a Onda Cero, el secretario general de la UB celebraba que, tras el desalojo policial, el edificio histórico del Rectorado volviera a recuperar su “sentido público” previo, cuando “ciudadanos y turistas que querían contemplar el edificio o pasear por los jardines podían hacerlo sin problemas”. No se acierta, sin embargo, a entrever cuál es la idea de sentido público que subyace a esta afirmación ¿Pueden la contemplación estética o la atracción turística colocarse en el mismo plano que el propósito de debatir en torno al futuro mismo de la educación pública? No parece ser esta la opinión del Rector, que con buenas razones permitió que los estudiantes permanecieran en el edificio durante varios meses.
La crítica de la inadmisible represión policial de esta semana y la crítica al llamado “proceso de Bolonia” son, ciertamente, dos cosas diferentes. Se entiende que haya quienes pretendan repudiar lo primero apoyando lo segundo. Sin embargo, lo ocurrido no tiene que ver sólo con una cuestión policial. En un sistema que se precie de democrático, el derecho a la crítica es el primero de los derechos, sobre todo cuando la protesta proviene de quienes no han tenido oportunidad de voz en los procesos formales de participación. Que se trate o no de una minoría, no es argumento suficiente para descalificarlos. Después de todo, nada impide que las minorías de un determinado momento puedan defender intereses generalizables, susceptibles de convertirse en mayoritarios, o que las mayorías coyunturales sean portavoces de privilegios, viejos o nuevos, que sólo benefician a una minoría. Que esto sea así, depende de muchos factores. La información disponible y la calidad y amplitud del debate público son algunos de los más importantes. De aquí que el lugar que se les otorgue sea un reflejo, también, de la idea de democracia que se profesa.
Gerardo Pisarello es un constitucionalista argentino radicado en Barcelona. Es profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona y forma parte del grupo de colaboradores habituales de SINPERMISO.
viernes, 17 de abril de 2009
jueves, 16 de abril de 2009
Conferencia sobre el 11-S en Madrid, 20 de Abril

Goldman Sachs vs. Mike Morgan

martes, 14 de abril de 2009
¿Te cambiará el sistema o lo cambiarás tú?

lunes, 13 de abril de 2009
Dinamarca clama por la verdad del 11-S
sábado, 11 de abril de 2009
Canción sobre el tratado de Lisboa (= constirución europea)

A tenor del debate surgido acerca del contenido del tratado (= constitución europea); cosa que en muchos países de Europa no se dio ni mediática ni políticamente, la sociedad de Irlanda se ha podido percatar de los intrincados jurídicos del tratado de Lisboa (= constitución europea) y muchas personas se han lanzado a avisar a sus conciudadanos del tremendo error que significaría votar sí.
viernes, 10 de abril de 2009
Oda al promotor mártir

Construimos ilusiones… se jactaban.
Pero sin vender y con poco dinero
ya no son amigos ni de los banqueros.
Los lamentos son para estos tiempos.
Los jocosos poderosos están llegando a su fin,
se acicalarán para que en la calle dispuestos,
los ciudadanitos les podamos escupir.
Crisis, crisis, crisis, es su sollozo,
tras haberse carcajeado con gozo
de los más desdeñados e indoctos
con los que van a compartir ahora el pozo.
Oh promotor, promotor,
que poco temías este trance
pensabas que algún burro y tontorrón
te volvería a sacar de este lance.
Mal venido seas promotor al mundo real,
donde las ilusiones no son de cemento sino de cristal.
Autor: Paralelismos
Continuación...
y tan hondo el sinvivir,
que cuando en el promotor pienso,
casi que quiero morir.
por las ilusiones rotas,
de aquel mundo cristal
que nos dejó el capital.
Autor: Markuko
jueves, 9 de abril de 2009
Comunicado del grupo de apoyo a Enric Duran ante la desestimación del recurso
Hoy, día 7 de abril de 2009, el juzgado de instrucción n.29 ha desestimado el recurso presentado por el abogado Àlex Solà a la medida de prisión preventiva sin fianza que acordó el mismo juez el pasado 19 de marzo para Enric Duran, imputado por presunto delito de estafa. Ahora se presentará otro recurso, esta vez ante la Audiencia Provincial.
La resolución del juez se fundamenta en el riesgo de fuga por una supuesta falta de arraigo por el tiempo que ha estado fuera, así como la disposición de medios (económicos) para evadirse. La resolución no tiene en cuenta que Enric es una persona ampliamente conocida como miembro destacado de los movimientos sociales catalanes, en los que ha invertido todo el tiempo que tenía des del año 2000 y también el dinero que ha obtenido en la acción de desobediencia a la banca. ¿No es contradictorio alegar falta de arraigo?
Además, considerando que estuvo un mes y medio en el extranjero para dar más difusión a la campaña política, que un día antes de la detención compareció públicamente en rueda de prensa, que nunca se le intentó citar a declarar ni antes ni después de su viaje, y que otras autoridades judiciales le contactaron sin dificultad estando él a su disposición, ¿cómo se justifica que se encontraba en situación de fuga?
Enric Duran está en prisión por motivos políticos. El poder aparta de la escena pública así, una persona activa i reivindicativa, que propone alternativas. Estando encerrado en prisión, se asegura que su mensaje tenga mucho menos difusión y se moraliza a la población sobre el bien y el mal.
Son los bancos los que nos estafan día tras día, cuando crean dinero de la nada, en forma de deuda con intereses que no se podrán pagar nunca. Son los bancos los que incumplen un contrato, cuando prestan lo que no tienen. Son los bancos los que viven a cuesta de nuestro endeudamiento y la espoliación de los recursos del planeta. Es este sistema financiero en busca del crecimiento infinito, el que nos lleva a todos al desastre. Enric ha querido poner de manifiesto este modelo perverso y ahora está en prisión. El poder tiene miedo de lo que no puede vencer y la represión es su única arma.
Enric ha extraído de los bancos 492.000 euros aprovechando el sistema de endeudamiento perverso, y les ha dado la vuelta. Los ha utilizado para denunciar el sistema y para promover alternativas de sociedad a través de movimientos de base. Mientras, los cinco grandes bancos españoles (Santander, BBWA, La Caixa, Banco Popular i Caja Madrid)ganaron el 2008, dos millones de euros la hora, cosa que significaba un beneficio conjunto de 17.590 millones de euros. Las grandes ayudas del estado a la banca se justificaban porque estas cifras significaban pérdidas para ellos, pues el 2007 fue un año prolífico donde ganaron un 18'5% más. Y qué hacen con tanto beneficio? Engordar los sueldos de los altos directivos, especular, tener contentos a los accionistas, financiar empresas con prácticas escandalosas que contaminan y promueven guerras.
¿Quién es el ladrón? ¿Quién tendría que estar en prisión?
Grupo de apoyo a Enric Duran
Para más información:
premsa@17-s.info
605823343
LLAMAMIENTO A LA ACCIÓN
Ante esta situación, el Grupo de apoyo a Enric prepara algunas acciones:
Jueves 16 de Abril: performance teatro en la calle en la ciudad de Barcelona (a concretar)
Jueves 23 de abril: lecturas públicas del libro de Enric “Abolim la Banca” en diferentes sitios de Cataluña (el libro se está traduciendo al castellano)
DEL 27 AL 30 DE ABRIL: SEMANA de BOICOT A LAS ENTIDADES FINACIERAS QUE HAN DENUNCIADO A ENRIC POR LA VÍA PENAL, a niveles estatales con diferentes acciones. Para información actualizada consultad la web:17-s.info/es
¡¡ENRIC LIBRE!!
miércoles, 8 de abril de 2009
Documental alternativo: El poder farmacéutico

El fallecido en la marcha del G-20 fue agredido antes por la policía
sábado, 4 de abril de 2009
Apartheid sionista, solidaridad israelí
‘Consideramos por tanto que no es necesaria una nueva exposición del problema de Oriente Medio, sino recuperar las voces silenciadas que vienen de allí y que claman por soluciones pacíficas, tanto del lado palestino como del israelí. Las propuestas en este sentido son de crear una organización política conjunta en la que se respeten los derechos humanos, prime la igualdad interétnica y se permita a todos los habitantes de la zona acceder a una vida digna. Nosotros, como antimilitaristas añadiríamos las propuestas que además deseamos para el resto de países del mundo: llámese “Estado” o no, “plurinacional” o no, pero un marco de convivencia donde ninguna organización ejerza o monopolice la violencia, donde puedan emerger estructuras de toma de decisiones basadas en una verdadera participación ciudadana, la horizontalidad, el consenso y la inclusión de grupos excluidos, y que se instaure una auténtica cultura de paz que promueva valores que permitan la convivencia en común sin que ningún grupo humano explote a otro’.
Carta pública de Enric Duran desde la prisión
La fiscal, representando a 19 de los 39 bancos y entidades financieras a las que expropié, me ha llevado a la prisión preventiva argumentando que "los hechos son graves" y que "existe riesgo de fuga".
- Que hayan necesitado préstamos con dinero público por una cantidad 100.000 veces más grande que la que se me reclama.
- Que, como producto de este sistema financiero, los últimos años hayan sido los de mayor destrucción de ecosistemas y mayor agotamiento de recursos fósiles y minerales. Una destrucción creciente a la que nos condena un sistema que necesita crecer para funcionar, expoliar la naturaleza cada vez más, para mantenerse.
- Que el paro haya llegado al 17% de la población y continúa subiendo.
- Que millones de personas estén perdiendo propiedades y cerrando negocios al no poder afrontar sus deudas, quedando condenadas a la morosidad de por vida.
Grave es pues, la situación a la que nos ha llevado la banca como punta de lanza de un sistema caduco, que navega camino del barranco. Mi acción sólo ha sido una manera de ponerlo sobre la mesa, una acción, recordemos, que los mismos bancos que ahora me acusan le restaban importancia o desmentían en septiembre cuando la hicimos pública y creían que era posible silenciarnos.
Por otro lado en relación al supuesto riesgo de fuga hay que hacer memoria:
¿Cómo se enteraron de mi acción? Porque yo la hice pública.
¿Cómo me han podido detener? Porque yo he comparecido públicamente en una rueda de prensa en la UB, en el mismo lugar donde al día siguiente me llevaron, horas después de conseguir una orden de detención.
Por lo tanto no me evadí de la justicia, pues entre la orden y la detención efectuada van unas pocas horas.
¿Riesgo de fuga? El de los bancos que quieren huir de estudio, para rehuir nuestro dedo que los señala como problema.
La razón verdadera de mi encarcelamiento preventivo no es otra que el peligro que representa para el poder financiero y político, mi presencia pública con un discurso más fuerte, claro y contundente de lo que pueden asumir. El mismo discurso que el de la publicación PODEMOS VIVIR SIN CAPITALISMO que está generando un gran debate social estos días.
La mía es una voz de muchas, pero es una voz que simboliza ahora mismo la insumisión a los bancos, el crecimiento y el conjunto del sistema actual en crisis. Una insumisión que deja en evidencia la actitud sumisa de la clase política. Por eso se me han encarcelado, por eso defender mi libertad inmediata es defender la libre expresión y el libre debate en relación al modelo de sociedad que queremos, que solucione la crisis sistémica actual.
Porque cada vez más personas y más diversas pensamos que podemos vivir mejor sin capitalismo, y que podemos ser ahora y aquí el cambio que queremos!
20/03/2009
viernes, 3 de abril de 2009
Frase de Thomas Jefferson en 1802
Un párrafo de la carta que Thomas Jefferson, tercer Presidente USA, envió en 1802 a Albert Gallatin, entonces Secretario del Tesoro. No tiene desperdicio y viene muy a cuento con lo que ahora está sucediendo:
“Pienso que las entidades bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos listos para el combate. Si el pueblo estadounidense permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos privados, y todas las entidades que florecerán en torno a ellos, privarán a los ciudadanos de lo que les pertenece, primero con la inflación y más tarde con la recesión, hasta que sus hijos se despierten, sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron.”
Original en inglés:
“I believe that banking institutions are more dangerous to our liberties than standing armies. If the American people ever allow private banks to control the issues of their currency, first by inflation, then by deflation, the banks and corporations that will grow up around the banks will deprive the people of all property until their children wake-up homeless on the continent their fathers conquered.”
jueves, 2 de abril de 2009
El proceso Bolonia y la ERT
“Acceso quiere decir poder llamar a Kohl y recomendarle que se lea un informe. También quiere decir que John Major te llame para agradecerte los puntos de vista de la ERT, o almorzar con el primer ministro sueco justo antes de la decisión sueca de incorporarse a la Unión Europea”.
Cuando se creó la ERT, algunos gobiernos fueron reticentes porque significaba una amenaza para la soberanía de los estados. Pero la ERT trabajó para vencer las reticencias, hasta conseguir que se creara el CAG, Competitiveness Advisory Group (Grupo Asesor para la Competitividad).
miércoles, 1 de abril de 2009
Los puntos negros de la crisis

La acción parte de la participación de los ciudadanos, que son los que a partir de la creación artesanal de unos 'puntos negros', deben señalar a los que ellos creen los responsables de la actual crisis global. En su blog incluso explican cómo realizar un punto negro. Sólo hay que elegir al candidato culpable de la crisis, preparar el punto negro (cartón grande pintado, plantilla de papel y espray, espray sólo para entrar dentro y hacerlo, etc.), hacer unos antifaces blancos para los señaladores, y acudir a un lugar que identifique al responsable. Después hacéis fotos, o un vídeo y, junto a un texto explicativo de su relación con la crisis y el lugar, lo mandáis a aquí.
Parte de la participación de los ciudadanos, que son los que deben señalar con los puntos negros a los que ellos creen responsables.
La iniciativa, que parece inspirarse en las campañas que pretenden acabar con los puntos negros de las carreteras, promovido por la DGT y por asociaciones sociales, tiene su antónimo, 'Los Puntos Verdes'. Estos puntos pretenden marcar aquellas acciones que buscan la salida de la crisis financiera, económica, ambiental y social en la que nos encontramos, así como la construcción de un mundo basado en la justicia global y la satisfacción universal de las necesidades básicas en paz con el planeta.
Adelante con la creatividad!!!!
Admin
Visitas
Archivo
-
►
2011
(133)
- ► septiembre (2)
-
►
2010
(66)
- ► septiembre (3)
-
▼
2009
(201)
- ► septiembre (14)
-
▼
abril
(26)
- La gripe A y sus consecuencias
- Internet, peligro de privatización y censura
- Con humor, mejor!
- Proceso Bolonia, menuda democracia universitaria...
- Lectura pública del libro -Abolim la banca- para S...
- ¿De qué Plan Bolonia hablamos?
- Se confirma la ruptura del sistema monetario inter...
- Si, los bancos te roban…
- El proceso Bolonia y el derecho a la protesta: alg...
- ''La única difencia entre las democracias occident...
- Conferencia sobre el 11-S en Madrid, 20 de Abril
- Goldman Sachs vs. Mike Morgan
- ¿Te cambiará el sistema o lo cambiarás tú?
- Dinamarca clama por la verdad del 11-S
- Canción sobre el tratado de Lisboa (= constirució...
- Oda al promotor mártir
- Comunicado del grupo de apoyo a Enric Duran ante l...
- Documental alternativo: El poder farmacéutico
- El fallecido en la marcha del G-20 fue agredido ...
- Error 104.com
- Apartheid sionista, solidaridad israelí
- Carta pública de Enric Duran desde la prisión
- Frase de Thomas Jefferson en 1802
- El proceso Bolonia y la ERT
- Los puntos negros de la crisis
- Canción a Enric Duran de Hasel
-
►
2008
(32)
- ► septiembre (2)
Contacto
polityzen@gmail.com
Que dice la people...
visitas del día